Al dictar una conferencia magistral en la Universidad Autónoma de
Baja California Sur (UABCS), el historiador y antropólogo francés Christian
Duverguer afirmó que es necesario se haga una revaloración sobre Hernán Cortés,
en la búsqueda de derribar muchos de los mitos que giran en torno a su figura.
Para el especialista en civilizaciones mesoamericanas, Cortés era
un nombre culto, que tuvo acceso a estudios universitarios en Salamanca, una de
las 4 universidades más importantes del viejo mundo, y que definitivamente fue
un elemento muy importante en su visión.
A su juicio, más allá de
querer colonizar las tierras del ahora territorio mexicano, buscaba hacer de la
nueva España un país mestizo, respetando por ejemplo sus templos, monedas de
intercambio y hasta creencias religiosas, a excepción de los sacrificios
humanos.
Incluso recordó que el expedicionario y conquistador español
recibió gran apoyo de un número importante de las comunidades indígenas,
constatando que verdaderamente era una persona con visión de Estado y de
negociación interesada en fusionar las dos culturas.
Sin embargo, señala que a lo largo del tiempo ha prevalecido una
idea sostenida que busca satanizarlo como personaje histórico, en mucho,
alimentada por sus enemigos de entonces, quienes lo llevaron a enfrentar el
juicio de residencia ante el Rey Carlos V.
No obstante, dijo que su papel como historiador es precisamente
indagar e investigar para contar con múltiples enfoques y no centrarse en un
solo episodio o visión, lo que lo ha llevado a reconstruir la figura de Cortés
de una forma más humana.
Referente a su llegada a lo que es ahora la Bahía de la Paz,
ocurrida un 3 de mayo de 1535, mencionó que fue una travesía muy importante
producto de sus viajes al Mar del Sur.
Explicó que fue el propio Rey Carlos quien lo envía en una misión
para buscar sobrevivientes o tener noticias de una expedición que había enviado
hacia las islas Molucas, en la actual Indonesia, que era un lugar caracterizado
por su riqueza en especias y que despertaba gran interés en la corona de
España.
Posteriormente, el viajero firmaría un acta de donación para
explorar y conquistar las islas que se encuentren al poniente de Nueva España,
de allí justifica que Cortés no haya identificado a la península de California
como parte del continente, pues le daba derechos sobre ella.
Al llegar a la “Bahía de la Santa Cruz”, como decidió bautizarla,
Christian Duverguer asegura que más allá de querer darle un nombre, el deseo de
Hernán Cortés era integrar a las comunidades indígenas que habitaban estas
tierras a su proyecto de mestizaje, aunque, como se sabe, este intentó fracasó
probablemente por el problema de falta de agua, entre otras consideraciones.
Al concluir con su disertación, el rector de la UABCS, Dr. Dante
Salgado González, hizo entrega de un reconocimiento al historiador y agradeció
su disponibilidad por compartir sus conocimientos con la comunidad
universitaria.
Destacó la importancia de que el alumnado pueda conocer diferentes
visiones de la historia, más si provienen de un estudioso y experto como el Dr.
Duverguer, a quien extendió una invitación para que más adelante regrese a la
Universidad para compartir sobre otro interesante tema.
0 comentarios:
Publicar un comentario