Se trata de contenidos de manipulación deliberadamente engañosos que tienen el objetivo de desinformar, afirma investigadora de la UABCS
Raymundo León/El Sudcaliforniano
La Paz, Baja California Sur.- Las fake news son contenidos fabricados, manipulados y deliberadamente engañosos que están diseñados para imitar el formato del periodismo tradicional, con el objetivo de desinformar.
La profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Lorella Castorena Davis, aseveró que las fake news manipulan creencias, por lo que son un caldo de cultivo entre las personas ignorantes.
La licenciada en Sociología y doctora en Estudios Latinoamericanos manifestó que la mentira y la propaganda en medios de comunicación no es nuevo, pero el concepto de las fake news se popularizó en este siglo en el contexto de las redes sociales y los algoritmos que recomiendan información.
Abundó que las fake news se diferencían de otras formas de desinformación como la sátira, las teorías de la conspiración o los errores periodísticos “porque tienen la intención de manipular”.
Expuso que en las democracias contemporáneas las noticias falsas han asumido un papel estratégico porque tienen una enorme capacidad para influir en la opinión pública, por lo que polarizan el debate y erosionan la confianza en las instituciones.
“¿Para qué se usan en el ámbito político electoral?, para desprestigiar candidatos y candidatas, para manipular percepciones y socavar procesos democráticos”.
Señaló que, por ejemplo, en Twitter, ahora X, es más que evidente la intervención en procesos electorales de México, y en Brasil hasta llevaron a un presidente a la cárcel.
Manifestó que las fake news se han convertido en instrumentos de guerra híbrida, de tal forma que los medios alineados con intereses económicos y judiciales las usan para desacreditar a opositores políticos.
“El movimiento feminista nunca había sido tan denostado como ahora, retacado de noticias falsas y de movimientos sociales”.
Otro aspecto es lo que se conoce como intervención algorítmica, es decir, cómo las plataformas digitales favorecen la viralización de contenidos extremos o emocionales, lo que intensifica la circulación de estas notas.
Fake news y violencia
Lorella Castorena consideró que estos instrumentos de manipulación potencian la violencia simbólica, que es la antesala de la violencia concreta, “es decir, primero siembra reacciones, porque esto funciona a nivel de las emociones”.
Dijo que los discursos de odio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se basan en noticias falsas, de tal manera que el “trompismo comunicacional” está vinculado a los miedos, a las figuras de enemigos, el inmigrante, el feminismo y el comunismo.
“Con explicaciones completamente simplistas que favorecen los que en ciencia política contemporánea llamamos populismo autoritario”.
0 comentarios:
Publicar un comentario