Como parte de su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y
natural de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Baja California Sur
(UABCS) llevó a cabo un proyecto de divulgación orientado a revalorar los
saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales en las comunidades de
El Valle Perdido, San Antonio y El Rosario.
El proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario universitario y
contó con el respaldo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y
Comunitarias (PACMyC) 2023, una iniciativa que fortalece expresiones culturales
con arraigo comunitario.
Entre los principales productos generados destacan un memorama botánico,
diseñado especialmente para niñas y niños de educación primaria, con el fin de
introducirles de manera lúdica al conocimiento de especies vegetales empleadas
en la medicina tradicional.
Además, se elaboraron fichas descriptivas de senderos etnobotánicos, las cuales
fueron entregadas a la asociación civil “Los Realeños de San Antonio”, quienes
trabajan activamente en la conservación del patrimonio biocultural de la
región.
Al respecto, el Dr. Esli Alexis Mayer Félix, responsable del Herbario
Fanerogámico de la UABCS Y del proyecto, manifestó que este trabajo representa
una valiosa oportunidad para articular el conocimiento científico con los
saberes ancestrales que aún viven en nuestras comunidades rurales.
A través de estos materiales, dijo, como equipo buscaron fortalecer la
identidad local, reconocer la riqueza de la medicina tradicional y generar
herramientas que puedan ser utilizadas en procesos educativos y turísticos
sostenibles.
Señaló que la iniciativa se basa en el reconocimiento de que los saberes
populares, como la herbolaria tradicional, no sólo son parte del pasado, sino
que tienen un papel vigente en la salud, la cultura y la relación armónica con
el entorno natural.
Así, gracias al trabajo colaborativo con habitantes de las comunidades, la
academia y organizaciones locales, se lograron rescatar testimonios, prácticas
y especies representativas, que ahora se traducen en herramientas de
divulgación accesibles y con enfoque comunitario.
0 comentarios:
Publicar un comentario