En apego a su política de Responsabilidad Social, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) colabora actualmente en el Plan Hídrico Regional dentro de las cuencas hidrológico-administrativas que incluyen a Baja California y Baja California Sur.
Este esfuerzo forma parte del Programa
Nacional Hídrico 2020-2024, instrumento rector del gobierno federal que, entre
sus objetivos, tiene garantizar el derecho humano al agua y saneamiento, hacer
un mejor aprovechamiento del recurso, reducir la vulnerabilidad de la población
ante inundaciones y sequías, garantizar los servicios hidrológicos que brindan
cuencas y acuíferos, así como mejorar las condiciones para la gobernanza del
agua.
En este sentido, la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA), junto con la gerencia del Consejo de Cuenca, está haciendo
planes regionales según las cuencas hidrológico-administrativas, estableciendo
relaciones de colaboración con los diversos sectores.
La Dra. Antonina Ivanova Boncheva, profesora
investigadora de la UABCS y representante de la institución educativa en lo
referente al Plan Hídrico, explicó que además de un estudio académico, se están
llevando a cabo diferentes foros para tomar en cuenta las perspectivas,
propuestas y compromisos de las comunidades, pueblos indígenas, ejidos,
sectores agrícola y forestal, comités comunitarios del agua, pequeñas y
medianas empresas, investigadores, defensores de derechos humanos y del
ambiente, y por supuesto en primer lugar a grupos vulnerables en sus derechos.
En el caso particular de BCS, señaló que
existe escasez del vital líquido y se depende sólo de acuíferos subterráneos,
de los cuales una gran parte muestran signos de sobreexplotación o de
contaminación y salinización, esta última en posible aumento conforme se eleven
los niveles medios del mar por el calentamiento global.
Por ello, la catedrática universitaria
considera muy importante establecer políticas e instrumentos adecuados en su
manejo, no sólo para seguir teniendo agua en el presente, sino también para
garantizar este derecho humano a las futuras generaciones, como lo considera 1
de los 5 objetivos estratégicos prioritarios del Programa Nacional Hídrico.
Por otro lado, destacó la necesidad de
aprovechar eficientemente el recurso para contribuir al desarrollo sostenible
de los sectores productivos, otro aspecto que en el estado presenta gran
relevancia, ya que 80% del agua lo ocupa el sector agrícola. Esto hace
necesario tomar medidas de ahorro a través de métodos como el de riego por
goteo, cultivos donde no se gaste tanta agua e, incluso, revisar los
tratamientos de concesiones.
En lo referente a reducir la vulnerabilidad
de la población ante inundaciones y sequías, mencionó que precisamente la
entidad, al ser zona costera, es muy vulnerable a los fenómenos hidrometeorológicos,
y particularmente los ciclones se han ido intensificado con el paso del tiempo,
razón por la cual es muy importante revisar aquellos instrumentos del
ordenamiento territorial para evitar riesgos a futuro.
De igual forma, las sequías están afectando
la seguridad alimentaria y, por otro lado, está el tema de la recuperación de
cuenca y acuíferos, que requiere de un análisis adecuado más allá de sólo medir
el nivel del agua, sino eventualmente tomar en cuenta qué tan contaminada o
salinizada está, pues de ser así, ya no es apta para consumo humano ni para uso
agrícola.
“Sin duda, necesitamos revisar todas estas
normas para ver cómo se logra la recuperación de los acuíferos. También es
necesario establecer algunas represas para juntar el agua de los ciclones, pues
más del 80% se escurre directamente al mar y otro tanto se evapora”, detalló la
Dra. Ivanova.
Como parte de la gobernanza, hizo hincapié
en la relevancia de fomentar la participación de la población en las políticas
del manejo del agua, a fin de fortalecer la toma de decisiones y combatir la
corrupción.
Dio a conocer que existe la propuesta de
crear un observatorio ciudadano del agua que encabece la UABCS, con la
participación de todos los sectores, y así dar continuidad a las políticas que
se están implementando en cuanto a la gestión del recurso hídrico.
La investigadora refirió que estas acciones
son parte del compromiso que la máxima casa de estudios en BCS tiene con sus
comunidades, a la par de la formación de recursos humanos altamente
capacitados, ya sea en los niveles de licenciatura o posgrado.
Señaló que toda la región noroeste, donde se
incluyen estados como el nuestro, Baja California, Sonora y Sinaloa, vamos a
entrar en un estrés hídrico profundo, por lo que es necesario trabajar en
conjunto para no padecer lo de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, cuando hace tres
años estuvo a punto de convertirse en el primer lugar del mundo en enfrentar el
“Día Cero”, es decir, una completa falta del recurso hídrico.
0 comentarios:
Publicar un comentario