La entidad mantiene trabajos permanentes de vigilancia epidemiológica para atender de manera oportuna cualquier brote: SEPADA
De acuerdo al Boletín Oficial número 05 del Dispositivo Nacional de
Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), instancia en la que participan el
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) la
Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras
Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), y los gobiernos de los estados del
país, Baja California Sur mantiene su estatus como libre de influenza aviar,
newcastle y salmonelosis.
Así lo confirmó el subsecretario de Desarrollo Agropecuario, Ramón
González López, quien destacó que los más recientes resultados de la vigilancia
epidemiológica sobre las enfermedades antes referidas en el inventario avícola
estatal, el cual lo componen más de 238 mil gallinas, pollos, guajolotes, codornices,
avestruces y patos, es negativo.
Estos trabajos, abundó, se desarrollan de manera permanente como parte
del compromiso que la administración que encabeza el gobernador Víctor Manuel Castro
Cosío, mantiene con las sanidades de los sectores productivos primarios en el
objetivo de impulsar una mayor productividad.
De igual manera, el servidor público de la Secretaría de Pesca,
Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), estableció que el presidente de
la República, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia mañanera de este jueves,
informó que en nuestro país, la influenza aviar está presente sólo en cinco
granjas comerciales: tres de ellas en Sonora, una más en Nuevo León y en
Jalisco; así como en tres explotaciones de traspatio en Chiapas, Chihuahua y el
Estado de México
El subsecretario Ramón González López destacó que, en Baja California
Sur, la SEPADA trabaja de manera estrecha y coordinada con la representación de
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el SENASICA, y el
Comité de Fomento y Protección Pecuaria, además de las y los productores; a fin
de detectar y atender de manera oportuna y adecuada, cualquier brote que
pudiese presentarse.
A manera de conclusión y ante el riesgo de propagación de la influenza
aviar que representan las aves silvestres migratorias, Ramón González López
llamó a las y los productores avícolas que ante síntomas en sus aves como como falta
de apetito, diarrea, estornudos, escurrimiento nasal o coloración púrpura en la
cresta, se comuniquen con la propia SEPADA, la SADER, el Comité de Salud Animal
o directamente con la CPA a los números telefónicos 983 154 9865 o 800 751 2100.






0 comentarios:
Publicar un comentario