Un grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur implementa actualmente un sistema de tratamiento de aguas residuales mediante biodigestores tubulares y humedales artificiales en el campus, tecnología que empieza a replicar en comunidades pecuarias del estado.
El
tratamiento de aguas residuales es un servicio que consiste en la separación de
la carga orgánica que contienen las aguas residuales, eliminando al máximo la
cantidad de residuos y contaminantes.
De
acuerdo con la profesora investigadora e integrante del proyecto, Dra. Deneb
Peredo Mancilla, este proyecto surge en el marco de la Coordinación de Responsabilidad
Social Universitaria y los programas de gestión ambiental implementados en las
sedes universitarias.
Según
señala la catedrática universitaria, el objetivo parte de buscar aquellas
corrientes de residuos que se generan dentro de la universidad e implementar
estrategias para disminuir al máximo su impacto en el ambiente.
Por
una parte, la investigación se basa en estudiar los residuos propios que genera
la UABCS, como los de las oficinas, así como los de origen acuícola generados
en la unidad Pichilingue, en los propios laboratorios y Posta Zootécnica.
La
Dra. Deneb Peredo detalló que la primera etapa del proyecto fue la instalación
de cuatro biodigestores tubulares con una capacidad total de 55 metros cúbicos
de biogás, un tipo de gas renovable que se obtiene a partir de los desechos
orgánicos de la industria alimentaria, agrícola o ganadera.
Como
antecedente, indicó que en Baja California Sur hay una cantidad importante de
productores pecuarios, y en la mayoría de los casos no se efectúa ningún tipo
de tratamiento, resultando prioritario para la Universidad trabajar en ello.
Esto
llevó a instalar un laboratorio práctico en la posta pecuaria universitaria,
donde hay 500 animales aproximadamente en su ocupación máxima, los cuales
generan una alta capacidad de aguas residuales derivada de la excreta de orina
y restos de alimentos.
“Todos
los residuos que salen de los biodigestores tienen alto contenido nutricional, por
lo que pueden servir como fertilizante. Todas esas aguas se mandan a un
humedal, donde, por medio de plantas infiltradas, termina de hacer el proceso
de descontaminación de los subproductos que salen y que permite generar este
beneficio adicional de una laguna artificial”, destacó la profesora-investigadora.
Hizo
hincapié en que este procedimiento no sólo evita un impacto negativo al medio
ambiente, sino otorga un valor agregado por medio de la generación de un
sustituto de gas natural, con el fin de ayudar a las comunidades pecuarias que
no tienen acceso a la energía eléctrica. “Es decir, con los residuos de los
animales puedan hacer un proceso de conversión para generar gas para cocinar,
calefacción e iluminación”, agregó la investigadora.
Dio
a conocer que este proyecto comenzó a principios de 2020 y en el momento actual
se encuentra ya en la última etapa, que consiste en instalar biodigestores en
comunidades pecuarias del estado, tales como el corredor de Santiago, Alarcón y
Valle Perdido.
Dijo
que es un proyecto interdisciplinario, donde participan investigadores del
Departamento Académico de Ciencias de la Tierra, como la Dra. María Z. Flores y
Dra. Karen Velázquez, experta en manejo del recurso hídrico.
En
la parte social, está la Dra. Jacqueline Valenzuela, para medir estrategias y
medición de tecnologías; y en lo que respecta a las energías renovables está
encabezado por el Dr. Alfredo Bermúdez y Dr. Edwin Celaya.
La
investigadora recalcó que la UABCS tiene como visión y misión el compromiso con
la responsabilidad social universitaria, en este sentido, la investigación
aporta a la generación de impactos positivos, principalmente al impulso del
desarrollo sustentable en la entidad, en el país y en el mundo.
“Esta
tecnología ayudará a tener un ambiente más sano y accesible a energías limpias,
con el fin de mejorar sus procesos productivos y así aumentar su cadena de
valores, además, de aumentar la presencia de la universidad en las comunidades
del estado”, puntualizó la Dra. Peredo Mancilla.
.jpeg)





0 comentarios:
Publicar un comentario