La XVI Legislatura del Congreso del Estado de
Baja California Sur se comprometió a iniciar los trabajos para lograr la
certificación del órgano legislativo estatal en la norma mexicana
“NMX-R-025-SCFI-2015 en materia de igualdad laboral y no discriminación” del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Secretaría
Federal del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y
la Secretaría de Economía Federal.
Este hecho se dio luego de que el Pleno aprobó
un punto de acuerdo presentado en tribuna por la presidenta de la Comisión
Permanente de Igualdad de Género, diputada María Luisa Ojeda González, quien
afirmó que someterse a dicho proceso será de gran impacto por las relaciones de
desigualdad que se dan en espacios laborales como la violencia que se ejerce
por la subordinación, la discriminación laboral y salarial, la discriminación
por razón de discapacidad, embarazo, apariencia física, creencias personales u
orientación sexual, el despido injustificado, entre otras no menos importantes
como el acoso y hostigamiento.
Algunas de las prácticas que la norma mexicana
revisa, detecta y establece como políticas a adoptar, son las referentes a la :
medición del clima laboral, igualdad salarial y de prestaciones, uso del
lenguaje incluyente, no sexista y accesible, salas de lactancia,
flexibilización de horarios de trabajo, licencias de paternidad, medidas para
apoyar necesidades de cuidados que contemplen la diversidad de familias y
hogares, así como mecanismos para prevenir, atender y sancionar la
discriminación y la violencia laboral.
Los trabajos deberán ser iniciados por la Unidad
para la Igualdad de Género del Congreso en coordinación con las áreas administrativas
correspondientes, al día siguiente de la notificación del presente acuerdo.
Para certificarse, los centros de trabajo deben
ser auditados en el cumplimiento de los requisitos por un organismo de
certificación acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C.
Cabe precisar que la Norma Mexicana NMX-R-
025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, fue publicada en 2015 y
elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED),
la Secretaría Federal del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de
las Mujeres y la Secretaría de Economía Federal.
Es un mecanismo de adopción voluntaria que tiene
como finalidad promover el desarrollo integral de las y los trabajadores dentro
de espacios laborales igualitarios y con políticas antidiscriminatorias, por lo
que establece los requisitos para que los centros de trabajo, sean públicos,
privados o sociales, de cualquier actividad y tamaño; integren, implementen y
ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas
para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo
integral de las y los trabajadores.
“Es oportuno aprobar este punto de acuerdo
porque lo hemos venido diciendo para redireccionar la parte normativa del congreso”,
dijo el presidente de la Mesa directiva, diputado José María Avilés Castro, al
sostener que será de apoyo para que al interior volteen la vista y se empiecen
a considerar estos instrumentos para solicitar esta certificación.
0 comentarios:
Publicar un comentario