Raymundo León Verde
La
Paz, B.C.S. La sobreexplotación del acuífero de La Paz ha provocado la
contaminación con agua de mar del 15 al 20 por ciento de los 150 pozos que hay
en el municipio, señaló el investigador Arturo Cruz Falcón, miembro de la
asociación civil Observatorio Ciudadano del Agua.
Tras
señalar que la mayor parte de los acuíferos de Baja California Sur están
sobreexplotados, precisó que en el caso de La Paz la recarga es de 20 millones
de metros cúbicos y la extracción de 30 millones, por lo que hay un déficit
cada año de 10 millones, lo que ha provocado que se contamine con agua salobre,
sobre todo los pozos localizados en el área costera.
Puntualizó
que en La Paz la sobreexplotación del acuífero se debe a que no existen otras
fuentes de abastecimiento, por lo que es necesario buscar alternativas como la
construcción de una planta desalinizadora de agua de mar, presas, potabilizar
las aguas residuales de la planta de tratamiento y evitar el desperdicio a través
de la instalación de medidores en los domicilios y la reparación de la red de
distribución en la ciudad.
Dijo
que en la franja costera de La Paz algunos pozos se clausuraron y se movieron
hacia el interior del territorio debido a que presentaban concentraciones de 1
a 6 gramos de sales por litro de agua, lo que es muy alto para el consumo
humano.
Advirtió
que con el aumento de la población y la demanda de agua potable la
sobreexplotación del acuífero se incrementará, lo que traerá como consecuencia una
mayor contaminación por intrusión salina, por lo que es urgente evitar el
desequilibrio entre la recarga y la extracción.
Ante
la noticia de que la planta desalinizadora de agua de mar proyectada para La
Paz se trasladó a Los Cabos, indicó que se debe retomar esa infraestructura
para esta ciudad, sobre todo para el abastecimiento de los desarrollos
turísticos y que el agua del subsuelo y de la planta de tratamiento de aguas
residuales quede para la población.
Consideró
que el objetivo de aumentar el abasto de agua en la ciudad de La Paz con el
acuífero de El Carrizal a través de un acueducto es un error, porque según
datos oficiales de años anteriores se encontraba en un estatus de
sobreexplotación, “pero por arte de magia ahora se dice que tiene disponibilidad”.
Además,
dijo, en algunas zonas del acuífero de El Carrizal hay concentraciones de
arsénico por arriba de la Norma Oficial Mexicana correspondiente, por lo que se
tendría que analizar el agua que se piensa suministrar a La Paz.
Expresó
que las aguas blancas de los ejidos de Chametla y El Centenario que son
destinadas a la agricultura pueden intercambiarse por las residuales de la
ciudad de La Paz, pero debido a que en los pozos Ardilla uno y Ardilla dos, de
esas comunidades rurales cercanas a La Paz, se detectó arsénico en altas
concentraciones, se debe construir una planta potabilizadora para tratar ese
recurso hídrico antes de entregarlo a la población de la capital del estado.
El
investigador consideró que la situación del acuífero de La Paz es complicada y
lo sería más si se dan permisos para la explotación minera en el municipio,
donde hay 240 mil hectáreas concesionadas por la Secretaría de Economía, de
acuerdo con datos del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y La Vida.
Indicó
que el problema de abasto de agua en La Paz, donde el suministro a los
domicilios se hace cada tercer día, crecerá en los próximos años con el aumento
de la población, por lo que es urgente construir infraestructura hidráulica.
Insistió
en la potabilización de las aguas residuales como se hace en otras partes del
mundo, la construcción de presas para detener el agua de lluvia, utilizar el
agua de la presa Buena Mujer, impedir el desperdicio de agua en las colonias y
retomar el proyecto de la desalinizadora en la zona donde estaba proyectado,
hacia el área de Las Cruces, para el abasto de los desarrollos turísticos que
son los que pueden pagar un agua que se produce con alto costo.





0 comentarios:
Publicar un comentario