Desde septiembre
de 2014, en la Unidad Académica Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS) se estableció una planta piloto por parte de la empresa
Kampachi Farms, México, para la producción de juveniles de jurel, que a la
fecha ha resultado todo un éxito.
Mediante este
proyecto se implementa la validación y escalamiento de la tecnología para la
producción de 140 mil juveniles de 15-20 gramos de jurel, por ciclo de cultivo,
con la capacidad para generar un pie de cría de reproductores libres de
enfermedades y abastecer a la demanda acuícola regional, sobre las bases del
continuo mejoramiento de las técnicas, producción científica, capacitación,
divulgación y vinculación con el sector productivo.
Dicho programa se
diseñó tomando en cuenta componentes esenciales como la instrumentación de la infraestructura
para el desarrollo tecnológico, puesta en marcha del desarrollo tecnológico y
evaluación de la innovación.
En una primera
fase se llevó a cabo la validación de la tecnología para la producción de
juveniles de S. Rivoliana en el Golfo de California que lideró la UABCS. En la
segunda, que es la que está en proceso, la consolidación de la engorda y
concluir con la comercialización del producto, el cual ha tenido aceptación
favorable por el sector restaurantero local y nacional.
De acuerdo con el
jefe del Departamento de Vinculación de la Universidad, Dr. Mehdi Mesmoudi, el
modelo de la Responsabilidad Social Universitaria contempla precisamente el
trabajo conjunto con el sector empresarial, como uno de los activos del
desarrollo económico del estado y del país, con el fin de impactar
positivamente en el desarrollo de las comunidades.
En el caso de la
relación UABCS-Kampachi, dicho componente institucional se ve reflejado también
en otras funciones sustantivas de gran trascendencia, como son la docencia y la
investigación.
Por ejemplo,
detalló que se han organizado alrededor de 50 visitas guiadas para autoridades
y estudiantes; alrededor de 60 estudiantes de diferentes programas educativos
de la universidad han recibido capacitación teórico-práctica en los procesos y
cinco egresados ya figuran dentro de la plantilla de trabajadores de la
empresa, contratados como técnicos especializados en áreas de psicultura y
alimento vivo.
En todo este
proceso, el funcionario universitario destacó la figura del Dr. Marco A. Cadena
Roa, profesor-investigador de la UABCS recientemente fallecido, quien fue uno
de los motores principales para impulsar esta relación.
Dijo que ha sido
tal el éxito que hace unas semanas se publicó en “Hatchery International”,
periódico de amplia relevancia y especializado en la industria de la
acuicultura, la mejora de la pesca y la tecnología de recirculación, un
artículo donde se entrevista a Mauricio Moreno, Gerente del criadero de
Kampachi en la Unidad Académica de Pichilingue, acerca de la labor realizada y
su impacto en los mercados.
“Sin duda, esta
alianza ha demostrado ser, en estos seis años, una gran experiencia en cuanto a
modelo de vinculación con el sector empresarial y productivo, permitiendo el
fortalecimiento de la imagen institucional, hacer visible su proyección a nivel
nacional e internacional y con ello dejar en claro el compromiso que tiene con
la sociedad como una entidad dinámica con vocación reflexiva e innovadora”,
subrayó el Dr. Mesmoudi.
0 comentarios:
Publicar un comentario