La violencia contra las mujeres niñas y adolescentes en Baja California Sur
sigue atropellando su dignidad, su libertad y sus derechos, fustigó desde
tribuna hoy la diputada María Luisa Ojeda González, del Partido de la
Revolución Democrática (PRD).
En vísperas del primer Día Naranja del año
2024, cuestionó a las autoridades locales sobre los planes y programas de
trabajo correspondientes al ejercicio de gobierno 2024, para prevenir, combatir
y garantizar la justicia ante las diversas formas de violencia que enfrentan
las mujeres, niñas y adolescentes; qué protocolos de actuación con perspectiva
de género, de acción coordinada y especializada pueden esperar las mujeres,
niñas y adolescentes; que garanticen el acceso a la procuración e impartición
de justicia, a quienes han vivido violencia física y/o sexual en el ámbito
escolar, laboral, comunitario, familiar o de pareja.
“La reivindicación de las mujeres no es solo para las mujeres, es para toda la
sociedad, y ésta, se debe acompañar de políticas públicas de gran calado”,
advirtió.
Durante su intervención en la sesión permanente de este martes, Ojeda González
aludió el sitio web oficial del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, en el reporte de Información sobre Violencia contra las
Mujeres (Incidencia Delictiva y Llamadas de Emergencia 911), donde por cada
cien mil habitantes, Baja California Sur se ubicó en el nada honroso top-10 de
los estados de mayor incidencia de emergencias relacionadas con delitos que
afectan a las mujeres; tercer lugar en incidentes de lesiones dolosas; sexto
lugar en incidentes de violencia en pareja; séptimo lugar en incidentes de
violación; octavo lugar en incidentes de abuso sexual; noveno lugar en
incidentes de violencia familiar y décimo lugar en incidentes de acoso y
hostigamiento sexual.
Los resultados anteriores, se reportan a casi un año, que se lanzara con gran
optimismo la campaña ¡Párale a la Violencia! la cual, alimentó grandes
esperanzas, dijo.
Por otro lado, señaló que en Baja California Sur, el incidente de denuncias por
violencia familiar durante 2023, fue de un total de 2,946 casos, lo que
representa un incremento de 12.44% con respecto a 2022; y fue el municipio de
Los Cabos el que registró el porcentaje más alto con el 51% de los casos.
En ese contexto, enfatizó que es tarea y responsabilidad de todas y todos llevar
a cabo las acciones de atención, seguimiento y búsqueda de soluciones a los
graves problemas que trae consigo la violencia contra las mujeres y que
demandan una nueva mirada sobria y desapasionada del estado actual que
registran sus indicadores.
En ese sentido, consideró que el primer Día Naranja del año 2024, despierta la
esperanza para que se impulsen políticas públicas y acciones con fines
preventivos y de atención especializada de las dependencias del gobierno
estatal que tienen el deber de facilitar, acompañar y garantizar el acceso a la
procuración e impartición de justicia a las mujeres que han vivido diversas
formas de violencia.
Por ello, los convocó a dar un paso más a favor de las mujeres “en la histórica
deuda que como sociedad y gobierno tenemos con sus derechos y su libertad, para
que la obra y la lucha de las mujeres, el poder no las silencie ni las
discrimine” y concluyó que las acciones son mucho más hermosas que las palabras
y que en los Días Naranja de cada mes, sean más visibles los hechos.
0 comentarios:
Publicar un comentario