A través de su Programa Institucional de Servicio Social, la Universidad
Autónoma de Baja California Sur Extensión Académica Guerrero Negro apoya una
iniciativa para promover prácticas agrícolas sostenibles y concientizar a las
comunidades locales sobre un manejo sustentable en la Reserva de la Biosfera
“El Vizcaíno”, ubicada en el Municipio de Mulegé.
La coordinación de este proyecto está a cargo de la Delegación Regional de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), instancia que ha
sumado la participación de estudiantes y egresados de la máxima casa de
estudios en Sudcalifornia.
De manera general, está enfocado en divulgar información sobre los beneficios
de un manejo sustentable de los sistemas agrícolas en la Reserva, al
fortalecimiento de valores ambientales, el sentido de la participación social,
así como la responsabilidad en la conservación y manejo de los recursos
naturales de esta zona.
Así, la meta es promover la autosuficiencia alimentaria mediante el aumento de
la producción agrícola, con el compromiso de propiciar actividades que sean
sostenibles, es decir, que representen un beneficio social, impactando lo menos
posible los recursos naturales.
Una de las universitarias que colaboró en dicho proyecto es Olga Lidia Manzo
González, estudiante de la Licenciatura en Administración de Agronegocios,
quien durante 2023 se sumó con acciones de divulgación y sensibilización a
través de charlas informativas, talleres y eventos comunitarios para compartir
conocimientos sobre la importancia de preservar la biodiversidad y los
ecosistemas locales.
Según explica la propia joven, su trabajo se enfocó en actividades de
concientización ambiental como la importancia de la preservación de la fauna
marina, al igual que las aves, la tortuga prieta, flora nativa y de la ballena
gris, uno de los recursos naturales más emblemáticos y que se encuentran bajo
régimen de protección.
Asimismo, Lidia Manzo detalla que colaboró en la verificación del listado de
flora y fauna del complejo lagunar “Ojo de Liebre”, en la elaboración del
manual para la implementación de huertos caseros y en un inventario de los
atractivos naturales y culturales de la Sierra de San Francisco.
Además, se dio a la tarea de impartir pláticas y talleres de divulgación
científica de la fauna y flora nativa del desierto de Vizcaíno en instituciones
educativas de Baja California Sur y Baja California, diseñando y elaborando
material didáctico con fines de enseñanza ambiental.
De acuerdo con su experiencia, Olga Lidia Manzo considera que estas actividades
no sólo le permiten al estudiante reforzar y poner en práctica sus
conocimientos académicos; también aportar de alguna manera al desarrollo de sus
comunidades, en el marco de una responsabilidad social que tienen como
universitarios y universitarias.
Vio en el servicio social una herramienta para su desarrollo integral, pero
también de la ciudadanía en su conjunto, como en su caso, que tuvo un enfoque
de protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades.
0 comentarios:
Publicar un comentario