jueves, 26 de junio de 2025

Déficit de personal médico en Baja California Sur urge la carrera de medicina en la UABCS

 



Falta de plazas y bajos salarios provocan escasez de especialistas en hospitales públicos de BCS

Raymundo León/El Sudcaliforniano

La Paz, Baja California Sur.- A pesar de que Baja California Sur tiene un déficit de médicos generales y especialistas, ninguna de sus instituciones públicas de educación superior ofrece la carrera de medicina.
En el ámbito privado, este año la Universidad Internacional de La Paz (Unipaz) comenzó con la formación de la primera generación de médicos cirujanos pero tardará seis años tenerlos listos, por lo que el estado mantiene su dependencia de los egresados de otras universidades del país y del extranjero.
En este marco, en 2024 la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), máxima casa de estudios de estado, abrió el área de ciencias de la salud con las carreras de enfermería, psicología y trabajo social.
Además, en el reciente informe del rector Dante Arturo Salgado González, se anunció un proyecto arquitectónico para albergar esas carreras en el campus de La Paz, así como la gestión para la apertura de las carreras de medicina, nutrición y odontología.
“El día del informe lo que presentamos fue un proyecto muy ambicioso que tiene que ver con el área de ciencias de la salud. Es un proyecto arquitectónico en el que en algún momento se albergarán seis carreras:
“Enfermería, psicología y trabajo social (que ya funcionan) y faltarían otras tres en donde medicina es la más visible, pero también se considera que en algún momento estarían funcionando, nutrición y odontología”.
Mencionó que se recibieron de la federación recursos extraordinarios, con el apoyo del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío en la gestión, para iniciar este año con la construcción de las aulas y laboratorios de las carreras de enfermería y psicología que fueron abiertas en agosto pasado.
Dijo que más allá de la pertinencia social de las carreras ligadas a ciencias de la salud por el contexto en el que se vive, donde hay necesidad de una mayor y mejor atención a la población en este renglón, otro elemento importante es que la UABCS es la única universidad pública estatal que no tiene la carrera de medicina y hasta el 2024 no contaba con el área de ciencias de la salud.
Explicó que esto se debe a que la carrera de medicina requiere una inversión muy fuerte en infraestructura y equipamiento, por lo que están en gestión permanente ante las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Hacienda, y representantes del Congreso de la Unión.
El presidente de la Asociación de Egresados de la Universidad de Guadalajara en Baja California Sur, Jorge Lorenzo Hernández Flores, confirmó la falta de médicos especialistas en esta entidad, sobre todo en los hospitales generales de Ciudad Constitución, Loreto y Santa Rosalía.
Explicó que esta escasez de personal médico se debe a la falta de plazas, así como salarios que no son atractivos para vivir fuera de la capital del estado.
El también ex presidente de la Asociación de Médicos del hospital Juan María de Salvatierra, dijo que “muchas veces hay apertura de plazas fuera de la ciudad de La Paz, pero no pueden sostenerse, entonces renuncian y las dejan, ya que actualmente las prestaciones de los trabajadores de la salud no son tan atractivas como antes”.
Aseveró que la falta de médicos en los hospitales públicos tiene que ver con salarios poco atractivos para los profesionales foráneos, pues ven a Baja California Sur como una zona de vida cara.
Tanto el doctor Hernández como Sosa manifestaron su desacuerdo con la contratación de médicos cubanos en el IMSS Bienestar para cubrir el déficit de especialistas, ya que no están en las zonas del estado donde hacen falta y algunos que fueron “vendidos” como especialistas no funcionan como tales.
Hernández y Sosa manifestaron que para estudiar medicina, los estudiantes sudcalifornianos deben salir del estado, lo que genera un gran gasto para las familias que tienen que pagar transporte, manutención, renta y colegiaturas que van de los cinco mil pesos el semestre, si es una universidad pública, a los 60 mil si es privada.
Precisaron que generalmente recurren a universidades de Sinaloa, Baja California, Jalisco y la Ciudad de México.
Hernández Flores dijo que pesar del gasto que representa, la carrera de medicina está entre las principales opciones profesionales de los jóvenes que salen a estudiar fuera de Baja California Sur.
Precisó que en el reciente curso dirigido a estudiantes sudcalifornianos que buscaron su ingreso a la Universidad de Guadalajara, de 51 alumnos, 27 se capacitaron para lograr un lugar en la carrera de medicina.
En ese sentido, consideró apropiada la apertura de la carrera en la UABCS, pero para ello se requieren laboratorios de ciencias básicas de la neuroanatomía, bioquímica, fisiología, histología y patología, entre otros.
Además, mencionó, se necesita tener un equipo médico docente suficiente y preparado, porque “muchas veces somos médicos, pero ya ser catedráticos implica tener algunas aptitudes adicionales”.

0 comentarios:

Publicar un comentario