A fin de contribuir a solucionar los problemas de escasez de agua
que viven ciertas comunidades de la entidad, en la Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS) se trabaja actualmente en un proyecto de captación de
agua mediante redes atrapanieblas, encabezado por el Dr. Christian Salvadeo,
profesor investigador de dicha institución.
Originalmente está planteado para operarse en la zona de Bahía
Magdalena, para después, de acuerdo a los resultados que se obtengan,
desarrollarlo más territorialmente, sobre todo hacia la parte norte de la media
península.
De acuerdo con el catedrático universitario, este tipo de
tecnología consiste en estructuras que recolectan el líquido producido por la
neblina o rocío matutino, con la ventaja que son de bajo costo, fácil
construcción y mantenimiento, además que no necesitan electricidad para
funcionar, motivos por los cuales su uso puede resultar muy positivo en ciertas
comunidades.
Señaló que, a nivel mundial, estos mecanismos no son nada nuevo,
pues países con condiciones similares lo utilizan desde hace tiempo, con muy
buenos resultados, como en el caso de Perú y Chile, donde, dependiendo de la
zona, se llegan a juntar desde cientos de litros de agua hasta miles.
Fue posterior a unos foros sociales, en los cuales participó la
Universidad directamente con pobladores del Vizcaíno para buscar soluciones al
cambio climático, que se empezaron a buscar soluciones alternativas para
atender la problemática que manifestaban en torno al vital líquido.
“En estos espacios de reflexión entre la comunidad científica y
sociedad, la misma gente nos externó que por las mañanas veían como el agua
chorreaba por las faldas de los cerros, como si estuviera lloviendo. Nos
pusimos a investigar y al dar con este tipo de infraestructuras, observamos que
se podrían replicar en algunas zonas de Baja California Sur, particularmente
del lado del Pacífico”, detalló el catedrático de la UABCS.
El Dr. Salvadeo dio a conocer que en este momento se encuentran en la fase de estudio, particularmente haciendo pruebas de ubicación, mediciones y diseño de los atrapanieblas, con objeto de que se adapten lo mejor posible a las condiciones locales.
Una vez hecho lo anterior, se procederá al armado y verificación de los datos de recolección, todo con el fin de comprobar el éxito de su aplicación en la zona. De ser así, el líquido recolectado puede ser utilizado para bañarse, lavar ropa y trastes, regar una huerta o darles de beber a los animales de corral.
El profesor, adscrito al Departamento Académico de Ciencias
Marinas y Costeras, dijo creer que un proyecto de esta naturaleza sería no sólo
de gran beneficio para las comunidades pesqueras y rancherías; también se
pueden involucrar estudiantes para que apliquen su conocimiento técnico en
salidas de práctica y a académicos que trabajen con temas relacionados con la
captación de agua.
Hizo hincapié en que este tipo de trabajos responden a la
filosofía de la responsabilidad social universitaria que ha venido incorporando
la UABCS en todas sus funciones sustantivas, incluida la investigación.
Es importante mencionar que esta iniciativa fue aprobada por el
Banco de proyectos de la Red SDSN, que opera bajo el auspicio de la
Organización de Naciones Unidas para movilizar la experiencia científica y
tecnológica mundial, al igual que captar recursos que apoyen a proyectos que
promuevan soluciones prácticas alineadas a los Objetivos del Desarrollo
Sostenible.
0 comentarios:
Publicar un comentario