Educación a distancia hasta que BCS avance a semáforo verde: SEP
Seguir avanzando en el modelo educativo a distancia y contribuir a disminuir el riesgo de contagios por COVID-19, es el principal reto de esta segunda etapa del ciclo escolar 2020-2021, expresó el secretario de Educación Pública, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, quien reiteró que de acuerdo a las medidas establecidas por el Comité Estatal de Seguridad en Salud, la educación desde casa se mantendrá hasta que se logre ubicar Baja California Sur en semáforo verde.
El funcionario
señaló que se tiene la expectativa de que a través del trabajo conjunto entre
autoridades, docentes, padres, madres de familia y los estudiantes, se logre
culminar este año escolar de manera positiva, aplicando diversos los recursos y
estrategias que permiten llevar el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia
a todas las comunidades de la entidad, aún aquellas en donde la situación de
vulnerabilidad de los alumnos es alta.
El titular de la
SEP mencionó que conforme a la política del gobernador Carlos Mendoza Davis, de
ofrecer una educación de excelencia, con equidad e inclusiva, se impulsan y
mantienen los programas de becas para estudiantes en condiciones adversas,
además de que se ha implementado un programa de capacitación a cargo de
académicos de la UNAM y que está dirigido a docentes que atienden grupos
multigrado de escuelas ubicadas en sectores que carecen de conectividad.
Cruz Chávez
destacó que es de vital importancia ofrecer una enseñanza integral ante los
tiempos que hoy se viven, pues consideró que la educación es el camino para
formar a los ciudadanos que requiere nuestra entidad para continuar
construyendo el mejor futuro que desde el inicio de la actual administración
estatal se ha trabajado.
Con el respaldo del Gobierno del Estado, el sector salud de Baja California Sur ha realizado más de 54 mil pruebas por Covid-19, como parte del modelo epidemiológico implementado en la entidad para tener un mejor panorama de la evolución que presenta la enfermedad y con esto fortalecer las estrategias para reducir la velocidad de transmisión y para dar seguimiento médico puntual a los casos confirmados.
De este total de
estudios diagnósticos realizados hasta la fecha, más del 61 por ciento los ha
efectuado la Secretaría de Salud de la entidad mediante las brigadas de
respuesta inmediata y los circuitos vehiculares que implementó para la toma de
muestras, que son procesadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública que fue
reforzado con nueva tecnología e incremento en su plantilla de personal calificado
para hacer frente al reto de elevar el número de pruebas, dijo el titular del
ramo en la entidad, Víctor George Flores.
La instrucción a
nivel nacional es que solo se realice prueba al 10 por ciento de pacientes con
síntomas asociados a la enfermedad, pero en Baja California Sur tomamos la
decisión de elevar el número de análisis para tener una perspectiva más real de
la circulación del virus en la geografía estatal. Además, esto contribuye a
cortar cadenas de transmisión, ya que, al identificar a gente portadora del
virus, se canaliza al aislamiento domiciliario para que no genere nuevos
contagios, abundó.
El funcionario
estatal dijo que tan solo del 14 al 29 de diciembre, la institución realizó más
de cinco mil 700 pruebas, de las cuales el 51 por ciento se practicaron en Los
Cabos, el 36 por ciento en La Paz, el siete por ciento en Comondú, el cinco por
ciento en Mulegé y el uno en Loreto, esto con base en su proporción
poblacional. Cuando se confirma un resultado positivo, el o la paciente es
ingresado a una aplicación de seguimiento diario para corroborar que curse sin
mayor problema la enfermedad o para detectar complicaciones en etapas tempranas
y realizar un traslado hospitalario oportuno.
Son acciones que
lleva a cabo la administración estatal para cuidar la vida y salud de los
sudcalifornianos, pero es fundamental que la ciudadanía apoye con la aplicación
rigurosa de las medidas preventivas, en especial al evitar las aglomeraciones
por socialización que favorecen la velocidad de transmisión del virus y por
tanto incrementan la incidencia de contagios, puntualizó.
Presupuesto 2021 no afecta educación y salud, recortes solo a gastos suntuosos: Diputados de Mayoría
Diputados de MORENA, del Partido del Trabajo y sin partido de la XV Legislatura del Congreso del Estado manifestaron que la decisión del gobernador del Estado de vetar el presupuesto estatal 2021 aprobado por la XV Legislatura Estatal, está fuera de sus facultades, pues en todo caso, sólo debió haber hecho propuestas de modificación para que el Congreso las valorara.
Aportaron datos
sobre la iniciativa de presupuesto modificado 2021, que demuestran que los
argumentos que el mandatario señaló en sus redes sociales el último día del 2020,
en el sentido de que se recortan recursos a áreas importantes como educación y
salud, no son verídicos.
Informaron que
contra lo expuesto por el ejecutivo estatal, el presupuesto aprobado por el poder
legislativo estatal, no sufre ningún recorte sobre la propuesta enviada por el
Ejecutivo, sino que lo autorizado por el Congreso es mayor en 130 millones de
pesos, al aprobarse un total de 17,270 millones 655 mil 604 pesos contra los
17,140 millones 655 mil 604 pesos propuestos por Carlos Mendoza Davis, importe
que se derivará del cobro de uso de obras del Estado dirigido a los turistas
extranjeros, propuesto en el tercer año del actual gobierno, pero que nunca se
había querido o podido cobrar.
Informaron que la
inconformidad del mandatario estatal se debe a que la modificación hecha por el
Congreso a su propuesta fue la de trasladar únicamente 170.8 millones de pesos
del capítulo 3000, correspondiente a servicios generales, al capítulo 6000,
correspondiente a inversión pública mientras que los 130 millones del impuesto
al turista se agregan al capítulo 7000 correspondiente a inversiones
financieras y otras previsiones.
Señalaron que los
rubros afectados en el presupuesto aprobado por la XV Legislatura son
básicamente en aquellas actividades cuya cantidad propuesta por el gobernador
del Estado sobrepasa la de la operación necesaria y raya en la suntuosidad y el
gasto superfluo, como el gasto excesivo en telefonía y energía eléctrica,
servicios postales, arrendamientos de vehículos, pago de traslados y viáticos
por viajes nacionales y extranjeros, servicios de comunicación social y
publicidad, gastos de orden social, entre otros servicios.
Como puede verse,
informaron, la propuesta de Congreso no modifica ni siquiera el 2% de la
propuesta del gobernador ni hay una reducción del 60% del capítulo 3000, sino
de un 38%. De igual manera dijeron que el seguro de bienestar patrimonial
tampoco desaparece, pues es mínima su modificación.
Aclararon los
legisladores que de ninguna manera existe disminución alguna en sueldo o
prestaciones de personal educativo, médico o de seguridad como pretende hacer creer
el gobernador Mendoza Davis.
Los legisladores
de Morena informaron que el ahorro obtenido de las modificaciones se pretende
destinar a la atención a temas importantes y prioritarios para el desarrollo
social y beneficio directo de la población sudcaliforniana como es el caso de
construcción de pies de casa, atención prehospitalaria, atención a la casa del Estudiante
Sudcaliforniano, electrificación de Isla Natividad, elaboración del Plan
Hídrico Estatal, pavimentación, apoyo para equipo universitario, drenaje,
rehabilitación de espacios deportivos, apoyo a maestros monitores, apoyo a
médicos del sector salud para a obtener
certificación, apoyo a la Secretaría de Seguridad Pública con el bono de
riesgo, techumbres y canchas escolares, recursos extraordinarios para
albergues, universidad de la salud y apoyo a institutos tecnológicos, entre
otros rubros.
Sañalaron que los
legisladores de Morena, PT y diputados y diputadas sin partido que aprobaron el
presupuesto son consecuentes con los principios de la Cuarta Transformación de
combatir la corrupción, el dispendio y la utilización incorrecta de los dineros
del pueblo, darle prioridad al apoyo y
al bienestar de la sociedad, y que entienden el enojo de un Ejecutivo Estatal
acostumbrado a un Poder Legislativo dócil que respetara su decisión autoritaria
en el manejo discrecional del erario estatal para el financiamiento distinto al
Interés público.
Afirmaron que la
decisión de Carlos Mendoza Davis de vetar el presupuesto aprobado es una franca
invasión de responsabilidades que sólo competen al legislativo estatal y que
este acto indebido demuestra ser la continuación de una política autoritaria e ilegal al
mantener el veto a la publicación de más de 17 proyectos y decretos emanados de
la actual XV Legislatura, acción autoritaria basada solo en el revanchismo
político o en la orientación electoral de los recursos.
Diputados de MORENA querían “estrangular” al gobierno de Carlos Mendoza: Rigo Mares
El diputado federal por Baja California Sur, Rigoberto Mares Aguilar, acusó a MORENA y al Congreso estatal de operar una estrategia de “estrangulamiento” político-financiero en contra del gobierno de Carlos Mendoza Davis, esto en perjuicio de los propios habitantes de la entidad.
“A
los representantes y militantes del Movimiento Regeneración Nacional no le
importan los sudcalifornianos y eso lo vimos en el rechazo de ellos durante la
discusión del Presupuesto federal en San Lázaro con eco en lo local”.
Mares Aguilar
expresó su respaldo total a la decisión del gobernador Mendoza Davis sobre el
veto a la Ley de Ingresos y Presupuesto aprobado por la Legislatura local.
Dijo que las
maniobras de la mayoría parlamentaria en BCS sólo se enfocan hacia intereses
electorales y no en la reactivación económica o fortalecer la salud de los
sudcalifornianos.
“Es
claro que existe una estrategia por parte de MORENA para que los gobiernos
estatales se vean cada vez más limitados en el margen de atención frente a las
necesidades de los ciudadanos y se observa una política centralista que le
otorga todo el poder económico y político al Presidente de la República
fortaleciendo su poder autoritario, su administración entrega cada vez menos
recursos a las entidades federativas y municipios, este año por ejemplo,
nuestro estado recibirá aproximadamente mil 500 millones de pesos menos que lo
presupuestado para 2020”.
Para este 2021 no
habrá recursos para la Conservación y Mantenimiento Carretero en Baja
California Sur, esto a pesar de la gran necesidad de ampliar la red, así como
de reparar tramos cuando nos impactan desastres naturales.
En aquella ocasión,
Rigoberto Mares peleó desde la Tribuna un etiquetado de 200 millones para
atender ese rubro, pero MORENA no tuvo solidaridad con el estado y prefirió direccionar
recursos para el “destructor ecológico”
Tren Maya y la “nacida muerta” refinería
de Dos Bocas.
El legislador
llamó a los diputados de MORENA a ser empáticos con Baja California Sur y no
atacar a sus habitantes bajo la premisa de la venganza política, por el simple
hecho de que es un estado gobernado por la oposición.
“Apoyamos
a nuestro gobernador en vetar el Presupuesto aprobado por el congreso local
porque las modificaciones que hicieron no tienen justificación técnica ni financiera,
una vez más vemos como la irresponsabilidad que ha caracterizado a la mayoría
de Morena en el congreso durante estos dos años sigue afectando a las y los
sudcalifornianos, con su mezquindad las y los diputados de Morena sólo ven por
sus intereses dando la espalda a las y los habitantes de esta media península
con recortes que sólo afectarán la reactivación económica, la respuesta a
desastres naturales, la seguridad y la educación en el estado”.
El crecimiento y la planificación sustentable son retos del Gobierno de Los Cabos
Los Cabos, BCS.- Entre las metas y retos del Instituto Municipal de Planeación en Los Cabos (IMPLAN), está el continuar la estrategia del crecimiento planificado y sustentable, así como concluir los planes maestros estipulados durante la XIII Administración que preside Armida Castro Guzmán.
Al respecto, el
titular del IMPLAN Los Cabos, Ussiel Orlando García Moreno, informó que estas
acciones se derivan de las políticas públicas que promueve el XIII Ayuntamiento
en su eje 1: Desarrollo Sostenible y Buen Vivir, trabajando en diferentes
instrumentos rumbo al desarrollo ordenado del municipio.
Dichos
instrumentos de planeación se dividen en: el Programa Municipal de Desarrollo
Urbano, financiado por la SEDATU, que conlleva a definir las estrategias,
programas y proyectos más importantes para el municipio de Los Cabos, e
identificar la ruta para crear los acuerdos socio-políticos que permitan
hacerlos realidad; el Programa Parcial de Desarrollo Urbano para la zona de El
Tezal; el Programa Parcial de Desarrollo Urbano para el sector Lomas del Sol; y
el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS).
Entre otros
trabajos que ha desempeñado el IMPLAN Los Cabos, se reconoce la coordinación
del Grupo de Trabajo con INAFED-INDESOL para el proyecto “Geografías de Paz”,
mismo que tiene como finalidad implementar herramientas para la creación de
espacios seguros y libres de violencia; convocando previamente a 14 municipios
del país, a fin de generar una cultura de paz a través de intervenciones para
el mejoramiento de los espacios públicos recreativos y su contexto, formulando
tres pilares importantes: política, programa y proyecto.
El director
general del Instituto Municipal de Planeación en Los Cabos, Ussiel Orlando
García Moreno, dio a conocer que este 2021 se podría iniciar con la
actualización del Atlas de Riesgo, a través del recurso remanente, considerando
que este instrumento, es primordial para la planeación y desarrollo urbano del
municipio.
DIF Los Cabos entregó más de mil 700 cobijas
Los Cabos, BCS.- Con el objetivo llevar ayuda a los sectores más vulnerables del municipio, a través del programa “Abriga una Familia”, colaboradores del XIII Ayuntamiento realizaron la entrega de mil 700 cobijas en la zona conocida como Vado de Santa Rosa en San José del Cabo.
Cabe destacar que
dicha campaña es impulsada por el Sistema DIF Los Cabos con apoyo de personal
de la Dirección Municipal de Atención Ciudadana.
La titular de
Atención Ciudadana, Laura Brito Camacho, detalló que la instrucción es no
detener la ayuda: “esta ocasión estamos apoyando aquí en el Vado de Santa Rosa,
con un poco más de mil 700 cobijas”, puntualizó.
Detalló que de
manera simultánea otras brigadas se encontraban en diversas colonias realizando
la misma dinámica, siguiendo la petición de la alcaldesa Armida Castro Guzmán de
que en estas noches frías las familias tengan con que abrigarse.
Brito Camacho
solicitó a la ciudadanía paciencia, al tiempo que indicó que se tiene la mejor disposición para llevar
ayuda a las personas que más lo necesitan; asimismo, explicó que las brigadas
estarán acudiendo a las colonias catalogadas como zona de acción prioritaria,
cuyos habitantes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad por las bajas
temperaturas.
Más de 26 mil kilómetros de calles y caminos se han rehabilitado en Los Cabos
Los Cabos, BCS.- El mantenimiento de calles y caminos de terracería es una labor prioritaria para el gobierno que preside Armida Castro Guzmán, por ello los colaboradores de la Dirección General de Servicios Públicos en Los Cabos, buscando mejorar la movilidad de la ciudadanía, a la fecha han rehabilitado más de 26 mil kilómetros de vialidades.
Lo anterior, lo
dio a conocer el titular de Servicios Públicos en Los Cabos, Roberto Sandoval
Montaño, quien destacó que el trabajo ha sido constante y arduo, lo que ha dado
como resultado la rehabilitación de 8 mil kilómetros de calles en la zona
urbana y más de 18 mil kilómetros de caminos rurales.
Sandoval Montaño
aseveró que tan solo en la zona rural, las labores de rehabilitación
incrementaron un 180%, en comparación con el año 2019, lo que facilita la
movilidad de las familias que viven en las rancherías y comunidades más
alejadas del municipio.
Puntualizó que
las actividades de mantenimiento y rehabilitación seguirán llevándose a cabo y como
ejemplo mencionó el camino de la costa, en el cual se ha trabajado en más de 12
ocasiones durante la XIII Administración.
Por pandemia de Covid-19, sólo 11 playas están abiertas en Los Cabos
Los Cabos, BCS.- El médano, Las Viudas, Santa María, El Chileno, Palmilla, Acapulquito, Costa Azul, La Playa, La Ribera, El Surgidero y La Gaviota, son las 11 playas que actualmente se encuentran abiertas al público, luego de que a causa de la pandemia de coronavirus, las autoridades del sector Salud decidieran restringir los accesos y la alcaldesa de Los Cabos, Armida Castro Guzmán, indicara priorizar la salud de la ciudadanía.
En las playas abiertas,
colaboradores de ZOFEMAT Los Cabos, a cargo del coordinador municipal Javier
Ontiveros Fabián, diariamente instalan filtros de seguridad para garantizar que
se cumplan los lineamientos de higiene y sana distancia. Se pide a los usuarios
que porten correctamente el cubrebocas, se les toma la temperatura y se les
otorga gel antibacterial.
El modulista de
ZOFEMAT en la playa El Chileno, Tomás Martínez Gámez, detalló que para asegurar
el aforo permitido, 50% de la capacidad de la zona, se cuenta con un contador
que enumera a los usuarios que entran, buscando evitar aglomeraciones y con
ello contagios de coronavirus.
El servidor
público invitó a los turistas y locales que visitan las playas del destino a
cuidar de sí mismos y su familia, respetando la sana distancia entre sombrillas
y acatando los lineamientos dictados por las autoridades del sector Salud.
BCS es el estado más árido de México
Aunque el concepto de “Día Cero” puede tener múltiples acepciones, actualmente se utiliza para asignar a los lugares que se van a quedar sin agua en un futuro próximo, ya sea por estrés hídrico, sobreexplotación o un mal manejo del recurso, por mencionar algunas de causas.
De acuerdo con el
MC. José Alejandro Ramos Rodríguez, responsable de la Licenciatura en Gestión y
Ciencias del Agua de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), se
prevé que un cuarto de los países pueda caer en Día Cero en los siguientes
años.
Según refiere el
investigador, quien actualmente funge como responsable del Programa
Institucional de Manejo Integral del Agua en la misma institución, uno de los
ejemplos más claros es la ciudad del Cabo en Sudáfrica, que de 2015 a 2017
sufrió una sequía muy marcada.
Dicha localidad,
que depende del agua captada de seis presas, llegó a tener estos diques a un
20% de su nivel y se decretó que para 2018 alcanzaría el Día Cero.
Afortunadamente, sociedad y gobierno actuaron y comenzaron a tomar iniciativas
como destinar el recurso para lo más esencial, reduciendo incluso el agua que
se destinaba para la agricultura.
Justamente en
marzo de dicho año, un mes antes que se cumpliera el plazo estipulado, ya se
estaban ahorrando aproximadamente 500 millones de agua al día para toda la
zona, lo que permitió mover la fecha nuevamente, a lo cual favoreció también el
hecho de que, para el mes de junio, se registraron buenas lluvias. Al día de
hoy, el Día Cero se encuentra en estatus “indefinido”.
Aunque la mayoría
de los países con esta problemática se ubican en el Medio Oriente y África subsahariana,
el Mtro. Ramos Rodríguez señala que en América las dos principales naciones son
Chile, en el lugar 18, y México en el lugar 24. Lo anterior quiere decir que, de
una lista mundial de 163, el nuestro se ubica dentro del top 24, lo cual
resulta preocupante.
Hablando
específicamente de la república mexicana, el estado con mayor estrés hídrico es
Baja California Sur, a lo cual se suman otros factores que deben ser enfrentados
en el corto plazo si no se quiere llegar al Día Cero.
El catedrático
universitario indica que uno de los principales retos que enfrenta la entidad
es que depende básicamente del agua subterránea y de 39 acuíferos que existen
en la media península, 37 están sobreexplotados.
Aunado a ello
están los inconvenientes de intrusión salina, pues se tienen registros que varios
acuíferos costeros tienen dificultades con el agua marina, ya sea porque está
llegando o entró en alguno de sus cuerpos.
Por otra parte, Alejandro
Ramos revela que se necesita mejorar la parte de la medición para poder
determinar con exactitud cuánta agua se está perdiendo por fugas, pues tan sólo
en la ciudad de La Paz, se calcula que ocurre entre un 40 y 70 %.
También está el
problema de la aparición de algunos metales pesados en el vital líquido, que si
bien no están todavía en niveles críticos, ya implica que hay un efecto de toda
la geología con el agua y podría empeorar en algunos casos.
Sobre todo, el
investigador sugiere trabajar mucho en la parte de socialización del tema, es
decir, que la gente conozca realmente a qué nos enfrentamos y pueda actuar en
consecuencia.
Mencionó que en
la UABCS en 2020 se creó un Plan Integral para el Manejo del Agua que comprende
ocho ejes principales, entre ellos la medición de consumo por edificios, mejora
de instalaciones sanitarias, tratamiento de aguas residuales, cosecha de agua
pluvial, infraestructura verde, entre otros.
Asimismo, se
trabaja en distintos mecanismos de concientización para el personal y
estudiantado, pues es muy importante que la comunidad universitaria sea ejemplo
y contribuya al cuidado de este recurso.
“Si realmente no
queremos enfrentarnos al Día Cero, las y los ciudadanos debemos aprender a
hacer un uso eficiente y estratégico del agua. No sólo está la mejora de
instalaciones hidráulicas de sistema de agua potable y alcantarillado, también
podemos aportar desde casa con la utilidad que cada uno le da al recurso, como la
reparación de fugas menores y el no desperdicio”, puntualizó.
La izquierda debe trabajar unida para que la 4T avance en BCS: Víctor Castro
La izquierda debe trabajar unida para que la Cuarta Transformación avance en Baja California Sur, aseguró Víctor Castro Cosío, coordinador estatal de la defensa de la 4T en la entidad.
Castro Cosío
expresó lo anterior al agradecer al actual diputado federal por el Partido del
Trabajo (PT) Alfredo Porras Domínguez su disposición para contribuir a la causa
que ha unido a las izquierdas de nuestro país, como es la Cuarta
Transformación.
En reunión que
sostuvieron, ambos acordaron sumar voluntades para que el proyecto del
presidente Andrés López Obrador, que es el de la mayoría de los mexicanos, se
asiente definitivamente en la entidad.
Planteó el
propósito de comenzar a delinear un programa de trabajo conjunto entre el Movimiento
Regeneración Nacional y el Partido del Trabajo en todas las comunidades de la
entidad.
Porras Domínguez
enfatizó que la lucha que se ha emprendido junto al presidente López Obrador, desde
hace veinte años, se ha hecho con la base del compromiso ideológico que brinde
beneficios a los mexicanos y a los sudcalifornianos, sin pedir posiciones en el
gobierno como está demostrado en la actualidad.
De ahí la
necesidad de unidad con el pueblo sudcaliforniano, dijo, pues los gobiernos
recientes se alejaron del pueblo y hoy los sudcalifornianos reclaman un
gobierno cercano porque le pertenece al pueblo.
0 comentarios:
Publicar un comentario