Buscan recabar más información sobre esta ave endémica del estado con objeto de contribuir a su cuidado y difusión como patrimonio natural
Recientemente, integrantes del Laboratorio para la Conservación del Hábitat y Especies Clave de la Universidad Autónoma de Baja California Sur Extensión Académica Los Cabos, llevaron a cabo un muestreo de la “Mascarita Peninsular” en la comunidad de La Ribera y Laguna de Santiago, con objeto de evaluar algunos aspectos biológicos, así como del ecosistema mismo.
Así
lo dio a conocer el responsable del mismo laboratorio, el Mtro. Émer García de
la Puente Orozco, destacando que desde hace años la máxima casa de estudios
sudcaliforniana se ha sumado a los esfuerzos de conservación y estudio de esta
especie endémica del estado y que lamentablemente se encuentra en peligro de
extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
“Básicamente,
la idea de nosotros como equipo es tener un panorama de cómo se encuentra esta
ave en diferentes sitios, enfocándonos en la zona del municipio de Los Cabos,
como Santiago, por lo del incendio ocurrido hace algunos meses, y La Ribera, a
solicitud de la Dirección General de Ecología y Medio Ambiente; aunque, también,
estaremos haciendo trabajo de campo en el Estero de San José”, detalló al
respecto.
Mediante el monitoreo, que llevaron a
cabo en colaboración con ISLA A. C. y personal de la Dirección de Ecología del
Ayuntamiento de Los Cabos, podrán darse una idea más precisa sobre la población
de la Mascarita, con objeto de efectuar planes de conservación a futuro, hacer
labores de divulgación, entre otras dinámicas relacionadas con la academia, la
investigación y la responsabilidad social.
Para ello, García de la Puente explicó
que obtienen datos haciendo recorridos prefijados llamados “transectos”,
mediante un método que se conoce como “conteo por puntos”, el cual permite
detectar las aves de manera visual y auditiva dentro de un radio determinado.
Además de contribuir al conocimiento y
a las acciones para salvaguardar a la especie, dijo que el proyecto busca
ayudar a que estos sitios se beneficien con el aviturismo, actividad
sustentable que cada vez se vuelve más rentable para las personas que habitan
estas comunidades.
En el caso de la Mascarita Peninsular,
mencionó que al ser endémica resulta muy atractiva para el turismo, de allí la intención
de protegerla, cuidar el medio donde se desenvuelve, que básicamente son los oasis,
y difundirla como un gran patrimonio natural de sudcalifornia.
Como otras tantas especies, refirió
que está expuesta a diferentes niveles de presión, razón por la cual cobra
amplia trascendencia el trabajo que lleva a cabo la UABCS a través del Laboratorio
para la Conservación del Hábitat y Especies Clave, así como el Laboratorio de
Aves en el Campus La Paz, liderado por el Dr. Roberto Carmona, pionero en el
estudio y conservación de esta especie, y uno de los grandes referentes en el
estudio de la avifauna.
En tanto, el responsable de la
Extensión Académica Los Cabos, Mtro. Juan de Jesús Pérez Agúndez, reconoció el desarrollo
de esta actividad institucional, que busca promover la preservación de la
naturaleza y contribuir al cuidado de las especies, mediante una vinculación
con la sociedad y el entorno.
Como parte de estas acciones, dijo que
el laboratorio ha contribuido en la anillación de una gran cantidad de aves
migratorias, diferentes proyectos de investigación científica en la materia,
aunado a que sus integrantes han participado en reportes, guías y publicaciones, como el Manual de Aviturismo Comunitario para
Latinoamérica, entre otras.
0 comentarios:
Publicar un comentario