La iniciativa
propone evitar que los agresores y deudores alimentarios ocupen un cargo de
toma de decisiones, que no accedan a ninguna función Pública o responsabilidad
en el ámbito Legislativo, Ejecutivo o Judicial.
“La idea ahora
es que esto no quede solo como un acuerdo, sino que se legisle para que sea
vinculante y se fortalezca el objetivo de su creación”: iniciadoras
Con el propósito de eliminar la violencia contra las mujeres, las diputadas
Teresita de Jesús Valentín Vázquez y Gabriela Cisneros, presentaron este martes
en sesión permanente, iniciativa que pone como requisito de elegibilidad, el no
ser deudora o deudor alimentario moroso, lo cual es congruente con el interés
superior del niño, que es un principio de rango constitucional previsto en el
artículo 4° constitucional, que demanda que en toda situación donde se vean
involucrados niños, niñas y adolescentes se traten de proteger y privilegiar
sus derechos.
La iniciativa de las legisladoras, a la que se sumó la mesa directiva del
actual período permanente, plantea reformar la Constitución Política del Estado
de Baja California Sur, la Ley de la Comisión Estatal de derechos Humanos, la
Ley del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley
Electoral y la Ley Orgánica de la Administración Pública, con el fin de
establecer estos lineamientos como requisitos de elegibilidad, idoneidad y
probidad para quienes quieran ocupar un cargo de toma de decisiones, ejemplos
de esto son Diputadas y Diputados, Gobernadora o Gobernador, Magistradas y
Magistrados, Consejeras y Consejeros Electorales, Procuradora o Procurador de
Justicia, entre otros.
Es decir, se propone evitar que los agresores y deudores alimentarios ocupen un
cargo de toma de decisiones, que no accedan a ninguna función pública o
responsabilidad en el ámbito Legislativo, Ejecutivo o Judicial.
Durante su intervención en tribuna, ambas legisladoras argumentaron que se
busca que la “3 de 3 contra la violencia” sirva como una garantía de protección
a través de la cual “los partidos políticos deberán solicitar a las personas
aspirantes a una candidatura firmar un formato, de buena fe y bajo protesta de
decir verdad, donde señale no haber sido condenadas o sancionadas mediante
resolución firme por: violencia familiar y/o doméstica, o cualquier agresión de
género en el ámbito privado o público; por delitos sexuales, contra la libertad
sexual o la intimidad corporal o por ser personas deudoras alimentarias
morosas”.
“La idea ahora es que esto no quede sólo como un acuerdo, sino que se legisle
para que sea vinculante y se fortalezca el objetivo de su creación”, destacaron
en tribuna las iniciadoras.
En cuanto a la violencia política contra las mujeres por razones de género, la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), ya establece
entre los requisitos de elegibilidad para ser diputada o diputado federal o
senadora o senador, específicamente en su artículo 10, el no estar condenada o
condenado por ese delito.
Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia,
Derechos Humanos, Asuntos Indígenas Transparencia y Anticorrupción y de
aprobarse, permitirá su aplicación antes del próximo proceso electoral.
0 comentarios:
Publicar un comentario