Son docentes con mística y profesionalismo que han cambiado la vida de miles de estudiantes sudcalifornianos y foráneos
En los 79 años de existencia de la Benemérita Escuela Normal Urbana
“Profesor Domingo Carballo Félix”, han egresado más de 7 mil maestras y
maestros de las carreras de Primaria y Preescolar, quienes además de
conocimientos han sembrado en sus estudiantes las semillas de igualdad,
fraternidad y solidaridad, expresó la secretaria de Educación Pública, Alicia
Meza Osuna.
Durante la ceremonia realizada en la plaza cívica de la institución
formadora de docentes, la titular de la SEP, en representación del gobernador
Víctor Manuel Castro Cosío, destacó que las y los normalistas sudcalifornianos
han contribuido al desarrollo del país formando a la niñez local y de otras
entidades.
Meza Osuna manifestó su reconocimiento a los asistentes, en especial a
las y los integrantes de la Generación 69-73 que cumplen 50 años de haberse
graduado, así como a la profesora Manuela “Nelly” Cardoza Macías, cuya imagen
se incluyó en la galería de la Sala de Maestros de la BENU.
Añadió que en los esfuerzos para hacer cumplir el derecho a la
educación en los términos que indica la Constitución de la República,
promulgada hace 106 años fueron las escuelas normales rurales y urbanas, las
que pudieron hacerlo realidad mediante la formación de maestros.
Destacó que en Baja California Sur se manifiesta la voluntad
gubernamental para formar docentes, en un decreto publicado en el Boletín
Oficial de Gobierno el 2 de febrero del año en curso, en el que se establecen
las bases para mejorar tanto la infraestructura como los procesos de ingreso y
promoción, que permitan el desarrollo del normalismo y contribuyan a que las y
los profesores sirvan con mística, principios y profesionalismo a los
estudiantes de todos los rincones del estado.
En ese sentido agregó que las maestras y maestros normalistas se
diseminaron por todas las regiones del país para atender a la gente más pobre e
iletrada, que en aquellos años iniciales eran mayoría. Con ese objetivo se
planteó un modelo curricular y de perfil magisterial para tener mentores con
sentido humanista, comprensivos con sus alumnos, responsables con la escuela y
comprometidos con su comunidad. Sobre la base de estos principios se forjó la
mística magisterial.
La representante del Ejecutivo estatal manifestó que en anteriores
gobiernos desparecieron muchas escuelas normales rurales y se planteó también
que las universidades debían encargarse de la formación de maestros; incluso,
recordó, los gobiernos neoliberales pretendieron privatizar las escuelas
normales, pero no consiguieron ese propósito porque nuestros docentes supieron
defender la escuela pública.
0 comentarios:
Publicar un comentario