La diputada María Luisa Ojeda González (PRD) reprobó la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo y se pronunció en la máxima tribuna del Estado para que los gobiernos federal y estatal atiendan con mayor responsabilidad desde una perspectiva integral la educación mexicana y “garantizar el bien del menor”.
En
la sesión de la Diputación Permanente del 26 de julio, la representante del PRD
sentenció que El PETC lejos de desaparecerlo se debe rescatar y fortalecer, es
urgente atender las necesidades y daños académicas derivados de la emergencia”,
sentenció la legisladora.
Recordó
que PETC brindaba apoyos técnicos significativos consistentes en: asesoría para
el desarrollo de estrategias pedagógicas; orientación y acompañamiento la mejora
del logro académico de los alumnos; capacitación de las autoridades educativas;
asesoría para el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y generar
condiciones para el seguimiento, asesoría y supervisión en las escuelas.
La
representante quien preside la Comisión Permanente de Igualdad de Género en la
XVI Legislatura relacionó el hecho en el marco del “Día Naranja”, “espacio
oportuno para destacar que la educación integral debe responder a la
problemática actual, frente a los desafíos futuros, la educación constituye un
instrumento indispensable para que México y Baja California Sur puedan
progresar”.
Se
refirió también al Boletín SEP No. 100 de la Secretaría de Educación Pública en
el que la Secretaría establece los nuevos lineamientos para el horario
extendido en las escuelas de educación básica incorporadas al programa “La
Escuela es Nuestra” (LEEN), en el que especifica el pago sugerido de $60.00
pesos por hora adicional a cada docente y de $45.00 pesos para el personal de
apoyo, pagos que se realizarían con el recurso entregado a cada escuela.
Ojeda González afirmó que este lineamiento encuadra en un modelo
outsourcing que atenta contra la dignidad del magisterio al no reconocer su
tarea, por ser una tercerización que transfiere responsabilidades que le
competen al Estado Mexicano, y que ilustra en un vergonzoso ejemplo de dosis de
la realidad de cómo se trata a la tarea educativa y a sus trabajadores docentes
y no docentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario