![]() |
Sector turístico, el más afectado por la pandemia |
Por Raymundo León
La
Paz, BCS, 15 de agosto.- La pandemia Covid-19 ha provocado una pérdida de 30
mil millones de pesos en los sectores productivos de Baja California Sur, lo
que representa alrededor del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB),
informó el secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad del gobierno del
estado, Luis Humberto Araiza López.
Dijo
que el sector más golpeado es el terciario, especialmente las actividades
relacionadas con el turismo que representan el 70 por ciento del PIB de Baja
California Sur.
Señaló
que en los primeros meses de la pandemia en el estado se perdieron 22 mil empleos,
de los cuales se han recuperado tres mil a partir del 15 de junio cuando se reanudaron
parte de las actividades no esenciales con limitaciones de aforo.
Expresó
que en términos porcentuales Quintana Roo y Baja California Sur fueron los
estados con mayor pérdida de empleo por su condición turística, pero destacó la
empatía de los empresarios hoteleros y turísticos porque trataron de no
despedir más gente, a pesar de la pausa.
Mencionó
que el sector hotelero sólo tuvo dos cierres, por lo que el daño se concentra en
los restaurantes y otros negocios de servicios no esenciales que no han podido
reactivarse por la alerta de contagios que en Baja California Sur desde el 15
de junio se mantiene en el nivel cinco de seis.
Puntualizó
que hace un mes se tenía el registro de 60 restaurantes cerrados en el estado con
la posibilidad de que el número aumente, por lo que se espera que el gobierno federal
pueda lanzar un paquete de ayuda a las pequeñas y medianas empresas que
representan el 90 por ciento de todos los negocios.
Refirió
que el gobierno de Baja California Sur lanzó un conjunto de programas de apoyo por
650 millones de pesos para emprendedores, 330 millones a través de la banca y 320
millones por medio de las secretarías del Agricultura, del Trabajo y el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia.
Precisó
que a través del programa Impulsa en los siguientes días se van a dispersar 90
millones de pesos a empresas, mientras que el dinero canalizado a las Secretarías
ya se entregó a los beneficiarios.
Externó
que en materia de inversiones del sector privado, a partir del primero de junio
cuando se reactivó la industria de la construcción comenzaron a resurgir,
aunque no con el ritmo de años anteriores porque ya desde finales del 2019
habían disminuido debido a la terminación de varios proyectos hoteleros.
Dijo
que actualmente se proyecta la construcción de dos mil cuartos de hotel, así
como las plantas de gas y de energía eólica que producirán electricidad para el
estado.
Puntualizó
que esta semana se anunciaron nuevas conexiones aéreas de La Paz hacia otras
ciudades del interior del país, y está en puerta la recuperación del vuelo Los
Cabos-Londres, así como una nueva ruta a Estados Unidos, lo que deja claro que
Baja California Sur sigue siendo un destino ideal para la inversión.
Luis
Humberto Araiza, quien también encabeza la Asociación de Secretarios de Turismo
de México, manifestó que los efectos de la pandemia Covid-19 han sido catastróficos
para el país, pues tan sólo el sector turístico que representaba el 8.7 por
ciento del PIB caerá al cuatro por ciento en 2020.
Comentó
que el cierre económico del año para México y Baja California Sur depende de
que mejore el escenario sanitario, por lo que la única luz de esperanza es que la
vacuna esté lista en los siguientes meses, pero si no es así, el saldo será “trágico”.
Expresó
que Baja California Sur cerró 2019 con cuatro millones de turistas vía aérea,
pero con la pandemia difícilmente se llegará a los dos millones y medio;
mientras que el pasaje de cruceros caerá 70 por ciento.
El
secretario de Turismo y Economía del estado resaltó el trabajo del Comité de
Seguridad en Salud en el manejo del sistema de alerta sanitaria para reactivar
las actividades económicas porque al final la prioridad sigue siendo la salud.
Destacó
los protocolos establecidos para la reapertura de los negocios, los aforos, el
padrón de empresas solidarias con la salud y las certificaciones que generan
confianza entre la población y los viajeros.
Comentó
que la alerta de viaje emitida por el gobierno del Estados Unidos afecta a
México porque lo coloca con foco rojo, pero aclaró que en el caso de Baja
California Sur no hay una prohibición, sino una recomendación que no perjudica tanto
porque el 70 por ciento de los turistas que llegan al estado son reincidentes,
es decir, ya conocen el territorio y muchos de ellos incluso tienen tiempos
compartidos o residencia en los destinos turísticos.
Expresó
que el gobierno de Baja California Sur está trabajando con la embajada y el
consulado de Estados Unidos para que se matice la alerta para el estado
considerando lo anterior, pues además la actual alerta conjuga el tema biosanitario
con el de seguridad, lo que la hace “escandalosa”.
0 comentarios:
Publicar un comentario