La diputada Eda María Palacios Márquez presentó un punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo del Estado, para que a través de la titular de la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad, Maribel Collins Sánchez, se proponga a los Oasis Sudcalifornianos a integrarse al Sistema de Patrimonio Agrícola de importancia Mundial (SIPAM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la finalidad de acceder a recursos internacionales que salvaguarda los bienes y servicios sociales, culturales, económicos y ambientales.
En el marco de
Octubre, mes de la Sudcaliforniedad, la representante popular enfatizó la
importancia de elevar propuestas que preserven nuestra identidad como pueblo y
una de las características que mejor define a este territorio y a sus
habitantes, son los oasis, sin los cuales otra sería la historia, el carácter y
cultura del nativo sudcaliforniano.
Afirmó que son
sistemas socio-ambientales que se caracterizan por tener fuentes de agua
permanentes en zonas desérticas, albergar una gran diversidad biológica de
flora y fauna silvestre y poseer un cúmulo de saberes culturales y sociales
concebidos a lo largo de miles de años.
Están presentes
en toda la geografía estatal, por citar algunos ejemplos, en San Ignacio,
Heroica Mulegé, Cadejé, La Purísima, San Isidro, San Javier, Los Comondús,
Todos Santos, Santiago, San Pedro de la Presa, Las Pocitas, el Estero de San
José del Cabo, pero existen muchos más
en la sierras e islas del estado y en torno a estos sitios se han
establecido comunidades humanas que han desarrollado actividades productivas,
como la agricultura y la ganadería de manera sostenible.
No obstante, se
encuentran en proceso de deterioro y con riesgo de extinción, debido al cambio
climático que provocan el aumento de temperatura, precipitaciones y fenómenos
meteorológicos intensificados, como huracanes y sequías estacionales más
pronunciadas e incluso recurrentes
incendios y plagas de sus palmares; ello, sin dejar de mencionar el deterioro
ocasionado por la mano del hombre, como la sobreexplotación del agua, su flora
y fauna, y que la normatividad federal, estatal y municipal actual, no los
protege de manera suficiente y los presupuestos para su preservación son escasos.
Durante su
intervención, la diputada Palacios destacó que los oasis son sistemas
biológicos únicos, muy representativos de Baja California Sur, con una
increíble historia evolutiva y con un grado de complejidad inesperadamente
elevado; un patrimonio natural invaluable.
Son ecosistemas
que han permitido la permanencia de las comunidades humanas en las inhóspitas
zonas áridas de Baja California Sur, por lo que deben de existir políticas
públicas de los tres niveles de gobierno para su conservación y protección.
Citó un estudio
entre CIBNOR-UABCSSEMARNAT que afirma la existencia 184 oasis de
diferentes tipos existentes en la
Península, de los cuales 171 se encuentran en Baja California Sur, lo que
representa un 93% del total.
Asimismo, de los
oasis sudcalifornianos 88 (48%) se pueden considerar típicos por tener cuerpos de agua
superficiales visibles y el resto (52%) se encuentran en categorías atípicas,
como los arroyos de temporal con mezquitales, que con considerados así por el
agua subterránea y por tener distintos tipos de vegetación.
0 comentarios:
Publicar un comentario