Estar atentos a la salud
emocional de las y los integrantes de la familia, así como de los seres
queridos, para identificar con toda oportunidad la presencia de comportamientos
autolesivos, es una de las principales acciones que los miembros de la
sociedad, con el respaldo de las unidades de salud, pueden desarrollar para
fortalecer la prevención de intentos de suicidio o su consumación.
Para lograr esto es
importante que las personas incorporemos el concepto de la escucha activa en
nuestras relaciones familiares, sociales e incluso laborales, que plantea
escuchar con conciencia y empatía a quien está hablando, para comprender su
mensaje y percibir los sentimientos que subyacen en sus expresiones, dijo el
coordinador del programa de Prevención y Atención al Comportamiento Suicida de
la Secretaría de Salud, Carlos Romero Tirado.
El especialista dijo que, en
parte por influencia de las tecnologías, es común que en la sociedad actual se
practique la escucha pasiva, en la que se conversa sin estar realmente
interesado o involucrado en el tema y sin lograr una comunicación eficiente que
termina por dejar inadvertidos aspectos que están afectando el bienestar de las
personas, como pueden ser los trastornos psicológicos o la presencia de hábitos
nocivos.
En este sentido llamó a
madres y padres, a ciudadanos en general, para que estén atentos de la conducta
que tienen sus hijos, miembros de la familia y amigos, para identificar señales
de alerta por pensamientos suicidas (como puede ser la dificultad para
concentrarse, pérdida de interés, cambios repentinos en los patrones de
alimentación y de sueño, consumo de sustancias adictivas, aislamiento o
impulsividad, entre otros) que permitan dar acompañamiento y realizar
contención.
Esta detección es clave para
buscar el apoyo de instituciones, como las unidades de especialidades médicas
(UNEME) en salud mental o centros de atención primaria en adicciones (CAPA),
que coordina la Secretaría de Salud para atender a personas con problemática de
este tipo, a fin de que reconozcan y controlen sus emociones para alcanzar una
mejor calidad de vida, concluyó.






0 comentarios:
Publicar un comentario